DISEÑO
TECNO-PEDAGÓGICO1
SECUENCIA DIDÁCTICA: Introducción GRADO:
8A           SESIÓN No:   1     DURACIÓN:  
 3 HORAS
| 
COMPETENCIA | 
SABERES | 
DESEMPEÑOS DE COMPETENCIA | 
EVIDENCIAS EVALUADORAS | ||||||||||
| 
Conceptual | 
Procedimental | 
Actitudinal | |||||||||||
| 
LENGUA EXTRANJERA 
Escribe narraciones sobre experiencias personales y
  hechos a mi alrededor. 
Expresa historias cortas enlazando ideas de manera
  apropiada | 
LENGUA EXTRANJERA 
Lee y comprende situaciones del diario vivir 
Identifica las características de la lengua extranjera. 
Pronuncia o identifica palabras en ingles. | 
LENGUA EXTRANJERA 
Aplica conocimientos adquiridos para identificar
  y pronunciar palabras en inglés. | 
LENGUA EXTRANJERA 
Pronuncia palabras del ejercicio en inglés. 
Propone a sus compañeros (as) fomentar la
  comunicación por medio del segundo idioma 
Propone diversas formas identificar la
  descripción de diferentes actividades. 
Son responsables en la elaboración de
  actividades y usa adecuadamente los equipos 
  tecnológicos que están a su disposición. | 
LENGUA EXTRANJERA 
Desarrolla diferentes tipos de actividades
  en los que pone en juego procesos de pensamiento, competencias cognitivas y
  estrategias  textuales, como: la
  clasificación, comparación, definición 
  secuencias, análisis entre otros. 
Interpreta el mundo, y expresa con claridad
  sus pensamientos y sentimientos sobre su realidad y la que le rodea a nivel
  personal y sus compañeros en ingles. | 
Relacionar sus conocimientos con los textos que lee. 
Trabajo colaborativo 
Foro de discusión  
Que el estudiante demuestre que adquirió
  las competencias para los cuales fue diseñado el proyecto de aula, mediante
  la actividad realizada en clase | ||||||||
| 
ACTIVIDAD CONJUNTA MEDIADA CON TIC : 
Este
  proyecto  permitirá que los estudiantes
  tengan la oportunidad de romper con esquemas que les conducirán a la
  exploración y reconocimiento del segundo idioma  como un ejercicio o apoyo pedagógico, que
  además de vincularlos con su contexto, puede motivarlos a  imaginar, crear o construir nuevos mundos
  (narrar hechos reales e imaginarios) y, hasta reconstruir el suyo, si así lo
  desean. Es por esto que como instrumento de aplicación se ajusta a las
  estrategias cognitivas que conllevarán a la construcción de nuevos
  aprendizajes a través de las TIC como herramienta dinamizadora
  que contribuya a fortalecer los procesos de lectura y escritura en los estudiantes
   del grado 8 de la sede los Quindos. 
Decálogo
  para el uso de AHD en un DTP 
1.       
  Reflexión: Se plantearán diferentes preguntas relacionadas con experiencias
  personales en inglés. Se dará inicio con un dialogo previo
  sobre hechos acontecidos en inglés y 
  luego trabajaremos sobre la pagina de Colombia aprende. 
2.       
  Presentación:
  Para
  esta actividad, los estudiantes se reunirán en grupos. Se les explicará el
  procedimiento para ingresar a la pagina de Colombia aprende y como se
  interactua con los recursos que tiene. Luego vamos a interactuar con el
  recurso sobre como perder el miedo hablar en público que se encuentra en la
  siguiente dirección http://www.medellin.edu.co/sites/Educativo/Estudiantes/Noticias/Paginas/ED18_PLM_Miedoahablarenpublico.aspx  
Procedemos a realizar en
  forma oral la descripción de  un suceso
  y su escritura, finalmente los estudiantes utilizarán traductores para
  entender la situación y herramientas de pronunciación como videos y
  pronunciaciones para describir  la
  situación a representar en idioma inglés utilizando imágenes, diagramas de
  flujo, mímicas, etc. 
3.    
  Indagación  de saberes previos: Realizar la prueba
  diagnóstica KWL (lo que se, lo que quiero saber, lo que aprendí). Esta prueba
  llevara a los estudiantes a preguntarse por su saberes previos frente a la
  AHD y las respuestas serán consignadas por ellos en las dos primeras
  columnas. 
4.     Fundamentos para las nuevas construcciones
  (conceptuales, procedimentales y actitudinales): 
 
5.      Construcción
  conjunta de conocimientos- realización de actividades colaborativas:  
Mediante
  la aplicación de la AHD se aclararan dudas con respecto a cada pregunta y su
  respuesta 
6.    
  Apoyos para las
  nuevas comprensiones (Preguntas o situaciones de reto para generar ayuda
  ajustada) :  
Los
  estudiantes, en grupo trabajaran y miraran si sus respuestas fueron correctas 
7.    
  Autoevaluación: los
  estudiantes pronunciarán palabras y el docente los guiará en la forma
  correcta de decirla  
8.     Discusión colaborativa de las actividades
  realizadas  y de la autoevaluación: 
Esta
  herramienta permite  aprender,
  participar, aportar y compartir 
9.    
  A manera de
  síntesis: 
el estudiante
  puede retroalimentarse de la opinión de sus compañeros en cuando a la crítica
  de sus aportes 
10.  
  Evaluando los
  nuevos conocimientos:  
Se piensa
  desarrollar aplicativos en scratch para ser ejecutados en los computadores de
  computadores para educar que hay en la sede, con el fin que el estudiante
  pueda representar situaciones de manera gráfica involucrando expresiones en
  Ingles | |||||||||||||
| 
RECURSOS: 
Computadores 
Plan de clase 
Internet 
AHD  
Videos 
Pagina Colombia aprende | 
BIBLIOGRAFIA: 
Libros de ingles
   | 
WEBGRAFIA 
google.com.co | |||||||||||
DISEÑO
TECNO-PEDAGÓGICO2
SECUENCIA DIDÁCTICA: diseño GRADO: 8A      SESIÓN No:   2     DURACIÓN:  
 2 HORAS
| 
COMPETENCIA | 
SABERES | 
DESEMPEÑOS DE COMPETENCIA | 
EVIDENCIAS EVALUADORAS | |||||||||||||||||
| 
Conceptual | 
Procedimental | 
Actitudinal | ||||||||||||||||||
| 
LENGUA EXTRANJERA 
Escribe narraciones sobre experiencias personales y
  hechos a mi alrededor. 
Expresa historias cortas enlazando ideas de manera
  apropiada | 
LENGUA EXTRANJERA 
Lee y comprende situaciones del diario vivir 
Identifica las características de la lengua extranjera. 
Pronuncia o identifica palabras en ingles. | 
LENGUA EXTRANJERA 
Aplica conocimientos adquiridos para identificar
  y pronunciar palabras en inglés. | 
LENGUA EXTRANJERA 
Pronuncia palabras del ejercicio en inglés. 
Propone a sus compañeros (as) fomentar la
  comunicación por medio del segundo idioma 
Propone diversas formas identificar la
  descripción de diferentes actividades. 
Son responsables en la elaboración de
  actividades y usa adecuadamente los equipos 
  tecnológicos que están a su disposición. | 
LENGUA EXTRANJERA 
Desarrolla diferentes tipos de actividades
  en los que pone en juego procesos de pensamiento, competencias cognitivas y
  estrategias  textuales, como: la
  clasificación, comparación, definición 
  secuencias, análisis entre otros. 
Interpreta el mundo, y expresa con claridad
  sus pensamientos y sentimientos sobre su realidad y la que le rodea a nivel
  personal y sus compañeros en ingles. | 
Diseñar un blog donde se pueda publicar material de la
  clase para los estudiantes  
Relacionar sus conocimientos con los textos que lee. 
Trabajo colaborativo 
Foro de discusión  
Que el estudiante demuestre que adquirió
  las competencias para los cuales fue diseñado el proyecto de aula, mediante
  la actividad realizada en clase | |||||||||||||||
| 
ACTIVIDAD CONJUNTA MEDIADA CON TIC : 
En
  esta actividad se pretende afianzar el uso de la segunda lengua, entre los
  estudiantes, con el fin que complemente el conocimiento adquirido en la clase
  tradicional. Con la ayuda de las TIC,
  vamos a diseñar una página de apoyo donde el docente pueda almacenar
  información relacionada a la clase que dicta, para que los estudiantes la
  puedan consultar en cualquier momento y así solucionen sus dudas de momento;
  además se pretende que el estudiante centre su atención en la competencia que
  queremos aplicar y que mejor forma de hacerlo que proporcionando material
  interactivo que encontramos en internet. 
Decálogo
  para el uso de AHD en un DTP 
1.       
  Reflexión: Empezaremos proponiendo el tema de la navegabilidad en la
  red, donde los estudiantes nos demuestren sus gustos cuando visitan
  diferentes blogs en la red (Colores, diseño, imágenes, videos, etc.). 
2.       
  Presentación:
  Organizaremos
  los estudiantes en grupos de 3, les diremos que nos enumeren 3 cosas básicas
  que les gustaría ver en una página web. 
 
3.    
  Indagación  de saberes previos: Haremos preguntas
  relacionadas con internet, páginas web, correo electrónico, redes sociales,
  etc. Con el fin de saber que tantos conocimientos tienen los estudiantes con
  respecto al tema de las TIC y que tanto se apropian de ellas en la vida
  cotidiana, esto nos dará una guía para realizar un sondeo del impacto que
  podemos alcanzar involucrando las TIC y las TAC en las clases tradicionales. 
4.     Fundamentos para las nuevas construcciones
  (conceptuales, procedimentales y actitudinales): 
 
5.      Construcción
  conjunta de conocimientos- realización de actividades colaborativas:  
Por
  medio de la AHD proporcionada para el ejercicio se crea interacciones
  sociales, donde se responderán dudas en la medida que se van dando. 
6.    
  Apoyos para las
  nuevas comprensiones (Preguntas o situaciones de reto para generar ayuda
  ajustada) :  
Los
  estudiantes realizaran el ejercicio y compartirán con sus compañeros en una
  mesa redonda, donde podrán aclarar dudas o adquirir nuevos conocimientos
  sobre términos desconocidos en el momento 
7.    
  Autoevaluación: no aplica  
8.     Discusión colaborativa de las actividades
  realizadas  y de la autoevaluación: 
Esta
  herramienta permite  aprender,
  participar, aportar y compartir 
9.    
  A manera de
  síntesis: 
Por medio de
  aportes de los estudiantes podríamos saber gustos en la web y sobre eso
  construir una herramienta que nos permita captar la atención del estudiante
  cuando apoyemos nuestra clase en las TIC 
10.  
  Evaluando los
  nuevos conocimientos:  
Se podría
  construir un formulario en google drive para calificar la actividad por parte
  del estudiante y asi consolidar los resultados de la actividad propuesta y
  ejecutada con ellos. | ||||||||||||||||||||
| 
RECURSOS: 
Computadores 
Carteleras 
Internet 
AHD  
Formulario digital 
Paginas web de diseño | 
BIBLIOGRAFIA: 
Tutoriales para
  diseño en la web | 
WEBGRAFIA 
Wikipedia.com 
Google.com 
drive | ||||||||||||||||||
DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO PARA LA CLASE DE IMPLEMENTACIÓN
| 
ACTIVIDAD:  
Por medio del Blog diseñado
  para la actividad los estudiantes podrán ingresar y observar los videos
  seleccionados por el docente para complementar la clase tradicional de
  Ingles. La idea es que los estudiantes interactúen con los videos proporcionados
  para apoyar la capacidad lectora mejorando la enseñanza-aprendizaje de los
  niños. | |||
| 
COMPETENCIAS DEL PROYECTO: 
Escribe
  narraciones sobre experiencias personales y hechos a mi alrededor. 
Expresa historias cortas enlazando ideas de manera
  apropiada | 
COMPETENCIA DE LA ACTIVIDAD: 
Utilizo tecnologías de la
  información y la comunicación disponibles en mi entorno para el desarrollo de
  diversas  actividades (comunicación,
  entretenimiento, aprendizaje, búsqueda y validación de información, investigación,
  etc.) | 
DESEMPEÑOS:  
• Empleo con seguridad el Blog
  diseñado para la actividad y aplico/practico las actividades propuestas en el
  proyecto | |
| 
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD:  
Lograr que los estudiantes puedan decir un trabalenguas en
  ingles que ejemplifique una situación cotidiana por ejemplo: Fresh fried fish, Fish fresh fried, Fried fish
  fresh, Fish fried fresh | |||
| 
TIEMPO ESTIMADO DE LA ACTIDAD:  
         4 hora | 
FECHA DE EJECUCIÓN: 
21/11/2013 | ||
| 
PRESENTACIÓN DELA ACTIVIDAD: 
   
En el aula de clase se explicará el tema a tratar, se contará
  una historia de la vida cotidiana en inglés y se sacaran unas palabras claves
  que al unirlas forman un trabalenguas en inglés. (por ejemplo: I wish to wish the wish you wish to
  wish, but if you wish the wish of a witch, I won't wish the wish you wish to
  wish - Yo deseo haber deseado el deseo que deseaste, pero si deseaste el
  deseo de una bruja, yo no habria deseado el deseo que deseaste). Se utilizará traducción para aclarar dudas. 
Luego pasaremos al trabajo con los equipos de
  computo, donde cada estudiante ingresará al blog http://narracionescotidianaseningles.blogspot.com/
  , se les explicará que allí van a encontrar videos relacionados con la
  actividad de descripción de hechos de la vida cotidiana a partir de palabras
  claves que forman trabalenguas. 
Si el estudiante así lo desea, puede visitar la
  pagina www.youtube.com para buscar
  videos relacionados con la actividad y asi logramos un refuerzo adicional
  como apoyo a la actividad para lograr los objetivos propuestos. | |||
| 
REFERENTES
  CONCEPTUALES:  
Los trabalenguas,
  también llamados destrabalenguas, son oraciones o textos breves, en
  cualquier idioma, creados para que su pronunciación en voz alta sea de
  difícil articular. Con frecuencia son usados como ejercicio para desarrollar
  una dicción ágil y expedita 
Los
  trabalenguas constituyen a la vez un tipo de literatura popular de naturaleza
  oral. En especial sirve para hacer a uno equivocarse en varias ocasiones las
  personas que lo pronuncian no lo pueden hacer y ahí se desarrolla el
  conflicto de la pronunciación. 
Suelen
  ser juegos de palabras que combinan fonemas similares, y con
  frecuencia se crean con aliteraciones y rimas con dos o tres
  secuencias de sonidos. Por ejemplo, «Tres tristes tigres tragan trigo en un
  trigal», o «Pablito clavó un clavito en la calva de un calvito. En la calva
  de un calvito, un clavito clavó Pablito». 
Un trabalenguas puede
  constar de una o dos palabras repetidas muchas veces, como en inglés «toy
  boat»,1 o puede ser más largo, como,
  por ejemplo: I wish to wish the wish you wish to wish, but if you wish the
  wish of a witch, I won't wish the wish you wish to wish - Yo deseo haber
  deseado el deseo que deseaste, pero si deseaste el deseo de una bruja, yo no
  habria deseado el deseo que deseaste | |||
| 
METODOLOGÍA (Secuencia de actividades)-enfoque
  pedagógico-eje articulador UTP:Socioconstructivismo y la  Ayuda Hipermedial Dinámica (AHD): 
Se les presenta a los y
  las estudiantes el blog y el respectivo material almacenado allí como apoyo a
  la clase descrita en el salón de clase previamente, se les dará un tiempo
  prudencial donde los estudiantes puedan ver y escuchar los videos, se les
  guiara en la interacción con los mismos y con otros estudiantes. También se
  les enseñará a buscar más material relacionado en la web. Por último se les
  preguntará una situación a través de un trabalenguas realizado por ellos y se
  evaluará el producto. Todo esto quedara grabado para posterior análisis y
  retroalimentación en el proyecto propuesto. | |||
| 
EVALUACIÓN: 
La estrategia o destreza a evaluar en los estudiantes es el
  manejo que tendrán ellos mismos tendrán del blog y de paginas colaborativas
  para la actividad como complemento del objetivo propuesto, se realiza bajo la
  observación misma del proceso, es decir es interna, porque la realiza las
  docentes implicadas en el Proyecto de aula. | |||
| 
MATERIAL DIDÁCTICO: 
Computador, tablero, marcador videos, sonido. | |||
| 
RECURSOS TIC A AUTILIZAR: 
   
Computador, blog, paginas similares a la actividad,  | |||
| 
MATERIAL BIBLIOGRÁFICO:  | |||
| 
PRODUCTOS ESPERADOS: 
Video de la narración de una historia dela vida cotidiana a
  través del juego de palabras que construyen un trabalenguas. | |||
Estrategia de
seguimiento:
_ Lluvia
de preguntas sobre el trabalenguas.
_ Grabacion de
videos donde los estudiantes intentan realizar la actividad propuesta y ellos
se retroalimenten al observar/analizar los videos. 
Documentación de
la experiencia:
Realizar presentaciones
(Power Point), textos en Word, dibujos en paint que afiancen los conocimientos
que han adquirido a través del desarrollo de las AHD y de las actividades
propuestas.
Webgrafía:
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario